martes, 31 de marzo de 2009

eventos/ Oráculo. Revista de poesía


ORÁCULO. REVISTA DE POESÍA
invita a la presentación de su
número 27/Primavera 2009

Presentan:

Sergio Loo
Karen Villeda
y Rodrigo Castillo


Jueves 2 de abril de 2009,19:00 horas
Café-bar "Las Hormigas"
Casa del poeta Ramón López Velarde
Álvaro Obregón no. 73, Colonia Roma
México DF


En este número: textos de Paulo de Jolly, Rodrigo Castillo, José Molina, Minerva Reynosa, Joan Navarro y Karen Villeda

En Hojas de Laurel: "Desde la ausencia", de Daniela Ramos Cardoso
Fotografías de Eunice Adorno.

colaboraciones / Dos poemas de Roberto Rico


Para el público arbitrario, conocedor de las más puras esencias del poema, dejamos estos dos textos inéditos de Roberto Rico (Cintalapa de Figueroa, Chiapas; 1960), que esperamos que disfruten.


Ladrillos

..............Así seguimos colocando ladrillos en el muro
..............y sobre los muros cascos de botella…


..............JOSÉ LEZAMA LIMA


Ocho son los ladrillos, y tres los muros.
De ocho ladrillos cada uno.

El paradiso así llamado
descompone el aplomo de su hilera
para sobreabundar hacia lo elástico
que cifra la rapsodia, ese baluarte
maravillado en su sinuosa linde
marítima.
Más sordo que una tapia, el Todoídos
oleaje de la diáspora
lame que lame hasta enlamar
es lomo de un cuaderno y las paredes
que con todas sus letras ya pronuncian
en un vaivén de octópodos telones:
Paradiso
.......rapsodia
...........diáspora.


Volarse la barda

En la barda poniente
del puerto aéreo, existen tramos donde se alojan trozos de botellas
que en fila horizontal filosa impiden
saltar desde la calle hacia las pistas.

Caracteres itálicos erizan
de verde la barda en vitral desborde.

Turbina temeraria, urbano
disturbio corre aquí, a campo traviesa
bajo la supersónica inminencia de aviones en arribo y en despegue.

A todas direcciones pueden mostrar bien delineadas rutas
desde una torre aquellas que conducen
indecibles, alados decibeles,
por fricción aerofánica del eco entre cobrizos reverderos.

Bajo las tolvaneras, entre ráfagas
de polvo y hielo, luces rojas
intermiten con guiones, diagonales
y puntos una línea imaginaria
sustraída del párrafo nublado
que ensombrece el semblante
de la metrópoli a lo largo del muro entrecortada.

Añejos vidrios entre lluvias ácidas
han sido reemplazados
por espirales giros de una malla
ciclónica. Es así que al horizonte
citadino le enmiendan esta plana.

curtiduría poética\ Saúl Gohé


[sobre el autor]

(Chiapa de Corzo, Chiapas; 1979). Poeta y actor de teatro. Ha participado en diversos talleres literarios del estado, impartidos por los escritores Mario Nandayapa, Héctor Cortés Mandujano y Yolanda Gómez Fuentes, entre otros. Poemas suyos han sido recogidos en Antología arbitraria de jóvenes poetas de Chiapas (Edysis, 2005) y Voces que maduran en su caída (UNACH, 2006). Actualmente realiza trabajos escénicos con el grupo "Confines Teatro".


[poética]

Margaritas para el ciego (fragmentos)

***

Escribir poesía:
el lugar a donde pretendo llegar,
la línea donde el mar se junta con el cielo.


***

No hay poema si no hay disciplina en la escritura.
No hay poesía si no se sabe concretar la vida.


***

El poema nos busca, es una margarita para el ciego.
La poesía está en la cosa más simple.


[selección de textos]

Para perder el tiempo (fragmentos)

Regresa

Regresa.
No dejes la boca sin sal.

Destierra al destino.
Vuelve a Ítaca.
Los barcos saben de ti.

Yo soy el mar.
Navega en este cuerpo.
Deja a los otros hombres.

Construye caballos.
Desafía al viento.
Abandona el orgullo en las islas
y búscame.

No creas en los dioses.
Aléjate de vestiduras y de miedos.
No sueñes con el heroísmo.
No vas a construir ciudades,
ni vas a formar lenguas.

Roba el canto a las sirenas
y despierta del naufragio
antes de que las Ninfas
produzcan en ti el olvido.

Regresa a este cuerpo,
también es una muralla de Troya.


La extensión del mar

Dame el primer aliento.
Dame la espada, no plumas.

¿Quieres que te ruegue?
Aquí estoy.
Hincado frente a la hoja.
Si quieres despojo a la luna de sus cráteres
y te designo reina por un día.

¿No me ves?
Estoy en el otro extremo.
Expulsado por las palabras.

¡Eres una diosa que se cree la gran mierda!
Conviérteme en un mutilado de la fe.

No siento el ritmo de tus pasos
Entra en la sangre.
Desenvuelve tu lengua en el poema.

No quiero saber donde empiezo y termino.
Quiero ser la espiral.
El traje del verso.
No quiero ser las olas en que navegó Odiseo
sino la extensión del mar.


Perder el tiempo

I

Abro un libro:
El mar es una lámpara.
La luna medita entorno a los ahogados.
Y la esperanza es el pan de los días.

Abro un libro:
Soy un borracho de palabras.
Me siento acorralado por la tristeza
cuando el estío inventa la holgazanería.

Duermo en las páginas.
Sueño con arcoiris.
No puedo proteger
al silencio de las estrellas.

Duermo en las páginas.
Tan cercano al viento.
Tan lejos de las fantasías.
Mejor pienso en los grillos
o en el carnaval de nubes.


II

Señor escritor:
¿Por qué no engendra crepúsculos
para que los niños dejen en paz a los columpios?

Señor escritor:
¿Busca la verdad en lo que dice?
¿Por qué no escribe sobre los pobres de conciencia
para que ya no sean perseguidos?

Musa,
déjame solo .
Ya no soy el hombre inclinado en la pluma
ni el brazo derecho que se distrae con cualquier ángel.

Déjame navegar en los libros
para perder el tiempo.

lunes, 30 de marzo de 2009

convocatorias / 2º Premio Sureste de Poesía "Roberto López Moreno"


El Patronato de la Feria de San Marcos 2009, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, convoca a los Juegos Florales "San Marcos 2009" de acuerdo a las bases que se exhiben en el tríptico. Podrán participar todos los poetas residentes de la frontera sur de México: Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas.


PREMIO ÚNICO E INDIVISIBLE: 15 MIL PESOS Y DIPLOMA.

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS, MARZO DE 2009.

domingo, 22 de marzo de 2009

curtiduría poética / Carlos Gutiérrez Alfonzo

[sobre el autor]

(Frontera Comalapa, Chiapas; 1964). Poeta y ensayista. Fue becario del Centro Chiapaneco de Escritores y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, de Chiapas. Ha colaborado en diversas publicaciones como el Anuario y LiminaR. Estudios sociales y humanísticos del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), Espéculo (Universidad Complutense de Madrid) y Quadrivium, periódico en línea de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), así como en alforja. revista de arte y poesía, Tierra Adentro y El poeta y su trabajo. Libros publicados: Vitral el alba (Juan Pablos-Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas) y El tiempo (antología poética), Coneculta-Chiapas.


[poética]

Nazco entre sonrisas
Los años iluminan mi ser
Edifico sobre tierra firme

Me seduce el lenguaje
Más cerca del silencio

Mi casa....de piedra y en ella
el aire de los días
Mi casa....flor de ciruela

Mi casa....sitio donde habitas

Dios ríe y nosotros con él

En nuestra casa nace la risa de Dios


[selección de textos]

Vitral el alba (fragmentos)


* Nota del autor: Algunos de estos poemas fueron escritos mientras fui becario del Centro Chiapaneco de Escritores (1990-1992) y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del estado de Chiapas (1994-1995).


...............Vitrall de l’alba

...............RAMÓN XIRAU

***

En mi casa de piedra
crece y me aguarda el verbo el principio
Centro de donde brotan siete ramos
de azucenas y se divide el mar
de la memoria herida
prodigio que se muestra
En la profundidad de su dulzura
el verbo me recibe


***

En esta hora tersa
en que la luz al fin me acompaña
después de la tormenta
sin excesos y libre
reposo en tu sonrisa....me despojo
Quédome descubierto
envuelto por tu fauna matutina
seguro de tu mano
a salvo del dolor
buscando siempre quieto la aventura


***

Mi pluma tórnase piedra y estalla
sobre la piedra de mi piel alada
brotan destellos del dolor ausente
mas la palabra me salva


***

Avanzo
......por la hoja
................dibujándome
......................dibujándola...surge
entonando canciones
matinales
qué callado camino y mi corazón
no se impacienta....el riesgo
................................................tabla
de salvación....el silencio
taza de chocolate hirviendo
me tiende la mano....la lluvia
en mis huesos....de garzas
el árbol y la palabra
de los viejos....el viento
da al hombre la Palabra


***

No quiero ser mayor sólo distinto
dispuesto siempre a la locura
capaz de reconocer en cada calle
el plácido sabor que deja el día

Quiero mirar un solo instante
la luz que de pronto agoniza
quiero llegar sí sé a dónde
y bien que vale el sacrificio

Digo que voy con la pluma entre la mano
al encuentro del sueño y la vigilia

martes, 17 de marzo de 2009

nota editorial / agresión contra escritores en Puebla

A la redacción arbitraria han llegado varios mensajes refiriendo los actos de los que resultaron víctimas compañeros escritores radicados en la ciudad de Puebla, Puebla, mismos que merecen la atención de la comunidad artística y la opinión pública puesto que son hechos que no deben repetirse y mucho menos quedar en la impunidad que, sabido es, suele reinar en varias partes de la república y cuyos principales actores son las autoridades.

A continuación, un mensaje del poeta chiapaneco Balam Rodrigo respecto a los acontecimientos, y al final de la nota, el respaldo de agencias informativas que han tomado el caso y hecho públicos los actos sucedidos.

................CONSEJO EDITORIAL POETICÁRBITRARIA


Recibí, no sin sorpresa e indignación, una solicitud de ayuda por parte de mis amigos, los escritores Álvaro Solís y Federico Vite, pidiendo todo nuestro apoyo para hacer del conocimiento público los hechos de violencia y las vejaciones que sufrieron por parte de cuatro elementos de la Policía Municipal de Puebla. He de comentarles que ambos escritores, así como Miguel Ángel Andrade, son intelectuales honestos y ciudadanos cuyo único delito es el de haber transitado la noche del 14 de marzo en las calles de la ciudad de Puebla donde los policías cometen todo tipo de abusos sin que nadie pueda hacer ni decir nada.

El hecho es que los tres escritores, al reclamar sus derechos humanos y garantías individuales por su detención y cateo injustificados, fueron golpeados y privados de la libertad además de recibir amenzas de muerte por parte de los cuatro policías deshonestos. Uno de los hechos más reprobables de este país, y en este caso -por vez enésima, en Puebla- , es que los ciudadanos que exigimos nuestros derechos somos tomados como "rebeldes" o criminales por parte de las autoridades, que no son sino "nuestros" servidores públicos.

Habrá que recordarle a las instituciones poblanas, y en particular al gobierno municipal de Puebla, que el Estado y sus Instituciones deben sólo limitarse a reconocer y a regular con firme apego a la legalidad todos nuestros derechos, pues no nos otorgan absolutamente ninguno de ellos y sí, nos deben todo, ya que les pagamos con nuestros impuestos.

Por tanto, los exhorto a todos, amigos y compañeros míos, a que se sumen al repudio de estos hechos fincados en la infamia y la impunidad que cada día son más comunes, sobre todo por parte de las "autoridades" e "instituciones" mexicanas.

Anexo líneas abajo la carta enviada por Solís, Vite y Andrade, así como la nota que apareció el día de hoy en el diario La Jornada de Oriente. Sin más, los invito a sumar -al calce- su firma a la de otros compañeros y remitirla a sus contactos.

Saludos fraternales y gracias por su apoyo y solidaridad.

Atentamente

Balam Rodrigo (escritor, Chiapas)



...............REPUDIAMOS AGRESIÓN CONTRA ESCRITORES

A la presidenta constitucional de Puebla capital
A la comunidad artística en general
A la población en general


El día 14 de marzo, aproximadamente a las 3:30 horas, los escritores Federico Vite, Miguel Ángel Andrade y Álvaro Solís fueron víctimas de una brutal agresión policiaca en pleno centro histórico de la ciudad de Puebla capital, en México.

Lo que comenzó como una revisión rutinaria derivó en una serie de atrocidades que pusieron en peligro la vida de Vite, Andrade y Solís. Los escritores se dirigían a sus respectivos domicilios cuando fueron interceptados por cuatro policías armados, quienes descendieron de una patrulla (camioneta Dodge, cuyo número se omite para no entorpecer las averiguaciones) y de inmediato los amagaron con armas largas.

Golpearon a Vite, Andrade y Solís; los esposaron, los atacaron en el piso y los aventaron a la batea de la camioneta.

Los insultos, intimidaciones y vejaciones duraron aproximadamente cuarenta minutos; el comando dedicado a salvaguardar la seguridad de los habitantes de esta ciudad abandonó a los escritores en un solitario paraje a las orillas de Puebla.

La golpiza incluyó amenazas de muerte, burlas y encañonamientos con armas largas, además de una constante humillación y vejación a los escritores. La ira y violencia de los policías se desató cuando Federico Vite se identificó como reportero del periódicoIntolerancia. Algunos de los insultos y amenazas que profirieron los policías durante el trayecto en la camioneta fueron: “¿Crees que por ser de la prensa no te podemos partir la madre?”, “la prensa se ha encargado de humillarnos ante la sociedad, a ver si a golpes aprenden a callarse”, “¿te crees muy cabrón sólo porque eres periodista, ahora vas a aprender a callar?”.

El evidente desprecio y rencor de los policías refleja la impunidad que desde hace tiempo rige este país. Recordemos, por ejemplo, que en el estado de Puebla se ordenó la persecución de Lydia Cacho Ribeiro; además, Puebla, de acuerdo con el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET), es el cuarto lugar nacional en agresiones contra periodistas.

¿Qué confianza hay en los grupos policiacos, cuando en lugar de salvaguardar la seguridad de los habitantes son los encargados de asaltar, golpear, humillar y amenazar a los civiles? ¿Cómo es posible que el Ayuntamiento de Puebla se haya gastado millones de pesos de publicidad e imagen y en un año de gobierno no haya invertido el mismo capital en sanear los cuerpos policiacos?

El combate a la delincuencia no exime, por ningún motivo, el respeto a los derechos humanos. La inseguridad es otra forma de evitar la libre expresión de ideas. Exigimos el irrestricto respeto a las garantías individuales de los escritores, hacemos público nuestro apoyo a los compañeros y manifestamos nuestro repudio en contra de estos hechos. Exigimos que se castigue a los responsables y se garantice la seguridad de Álvaro, Federico y Miguel Ángel.

El ultraje que sufrieron estos jóvenes representa también un agravio directo contra toda la comunidad literaria de Latinoamérica, por este medio nos solidarizamos con ellos.


Puebla de Zaragoza, México
14 de marzo de 2009



Firman al calce:

Gerardo Oviedo, escritor, México
Bernardo Ruiz, escritor, México
Mario Martell, periodista, Puebla
Jeremías Marquines, poeta, Guerrero
Citlali Guerrero, poeta y promotora cultural, Guerrero
Waldo Leyva, poeta, Cuba
Omar Lara, poeta, Chile
Óscar López, periodista, Puebla
Yussel Dardón, escritor, Puebla
Jesús Bartolo Bello, poeta, Guerrero
Beatriz Meyer, Escritora, Puebla
Guillermo Carrera, poeta, Puebla
Gabriela Puente, poeta, Puebla
Enrique de Jesús Pimentel, poeta, Puebla
José Prats Sariol, escritor, Cuba
Ramón Cote, poeta, Colombia
Milton Medellín, poeta, Tlaxcala
Mario Alberto Mejía, periodista, Puebla
Brenda Ríos, ensayista, Acapulco
José Antonio Mateos, filósofo, Tlaxcala
Dinora Cruz Toral, profesora, Puebla
Brahim Zamora, promotor cultural, Puebla
Rafael Toriz, escritor, Xalapa
Iván Trejo, poeta, Monterrey
Miguel Ángel Rodríguez, ensayista, Puebla
Luis Felipe Lomelí, escritor, Monterrey
Iris García, dramaturga, Guerrero
Gerardo Arturo Zepeda Ordorica, escritor, Puebla
Rodrigo Cruz, fotógrafo, Puebla
Carlos ríos, poeta, Argentina
Gregorio Cervantes, escritor, Puebla
Fernando Nieto Cadena, poeta, Ecuador
Luis Paniagua, poeta, México
Balam Rodrigo, poeta, Chiapas
Jorge A. Sánchez, poeta, Distrito Federal
Elvia Navarro, ensayista, Distrito Federal
Sigifredo E. Marín, filósofo, Zacatecas
Maritza Buendía, escritora, Zacatecas
Obet Zamora, cronista, Tuxpam, Veracuz
Jaime Ruiz, poeta, Tabasco
Daniel Peralta Guzmán, escritor, Tabasco
Benjamín González Sumhoano,
Celina Peña Guzmán, profesora, Puebla
Luis Zapata, escritor, Guerrero
Úrsula García de Gante, académica, Puebla
Marco Antonio Puente, poeta, Puebla
Araceli Torres González, profesora, Puebla
Harald Rumpler, escritor, Puebla
Ramón Rivera, profesor, Puebla
Alma Rosa Ortega, profesora, Puebla
Víctor Manuel Montiel, profesor, Puebla
Selene Ríos, reportero, Puebla.
Mara Morales, profesora, Puebla.
Mario Bojórquez, poeta, Los Mochis, Sinaloa.
Edmundo Velázquez, reportero, Puebla.
Elena Santillán, Socióloga, Argentina.
Gerado Horacio Porcayo, escritor, Puebla.
Gina Velázquez, periodista, Querétaro.
Malena Steiner, actriz, Guerrero.
José Luis Prado, escritor, Puebla.
José Vicente Anaya, Poeta y periodista, México.
José Luis Mejía, Poeta y periodista, Perú.
Rei Berroa, poeta y profesor, Santo Domingo y Virginia, EE.UU.
Iliana Godoy, poeta e investigadora de la UNAM, México
Consejo Editorial Poeticárbitraria, grupo independiente de poesía, Chiapas


Más información:
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/imprimir2.php?fecha=20090317&nombre=cul115.php&seccion=p

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2009/03/17/index.php?section=cultura&article=013n3cul

lunes, 16 de marzo de 2009

nota editorial / Taller de poesía en Campeche (9 al 13 de marzo de 2009)



Arranca ciclo de talleres regionales de literatura en San Francisco de Campeche, Campeche

.Convocados por Coordinación Nacional de Literatura, contempla la participación de noveles creadores del sureste de la República


Del 9 al 13 de marzo de 2009, se llevaron a cabo las actividades del taller regional de poesía en la ciudad de San Francisco de Campeche, Campeche, impartido por la poeta y periodista Lucía Rivadeneyra (Morelia, 1957), con una considerable afluencia de participantes, originarios de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas.

Este taller forma parte de los trabajos de descentralización que viene realizando la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en cooperación con los institutos de cultura de los estados de la región sureste de la república.

Impartidos por escritores de reconocido prestigio, con probada experiencia en el ámbito de la enseñanza y asesoría creativa, los cursos se impartirán desde el mes de marzo para culminar en junio, tomando en cuenta diferentes sedes estatales así como disciplinas literarias, entre poesía, narrativa y dramaturgia.

Como parte de los estímulos a la creación literaria que el INBA promueve, el Gobierno del Estado de Campeche recibió a jóvenes creadores representantes de los distintos estados, en la Casa del Arte, ubicada en el centro histórico de esta ciudad, en lo que fueron sesiones vespertinas de trabajo, de 4 a 8 de la noche.

Fue gracias a las gestiones realizadas por la Dirección de Promoción Cultural del Coneculta-Chiapas, dirigida por el Lic. William Ordóñez Ruiz, y el apoyo de la dirección de la Facultad de Humanidades, a cargo de la Mtra. Elsa Velasco Espinoza, que fue posible la participación de los jóvenes poetas chiapanecos Fabián Rivera (Tuxtla Gutiérrez, 1984) y Félix Camas (SCLC, 1987), en este taller que tomó como principales referencias la lectura de obra poética de reconocidos escritores nacionales, como el caso de Octavio Paz y Enriqueta Ochoa, fragmentos de poética y ensayos literarios en la voz de Jorge Luis Borges y Ezra Pound, y la consideración del ejercicio creativo y reflexivo de la coordinadora, Lucía Rivadeneya, quien mostró apertura en todo momento.

Rivadeneyra, comunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, cursó la maestría en Literatura Mexicana, en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus libros Rescoldos, En cada cicatriz cabe la vida y Robo Calificado fueron merecedores de los Premios Nacionales de Poesía “Elías Nandino” (1987), “Enriqueta Ochoa” (1998) y “Efraín Huerta” (2003), respectivamente. En 2007, publicó la antología personal Rumor de tiempos. Su material poético está incluido en numerosas antologías. La han traducido a diversos idiomas. Catedrática de la UNAM desde 1980, ejerce el periodismo en medios de circulación nacional (Fuente: MujeresNet.Info).

La promoción de autores noveles en la diversidad de sus expresiones artísticas, la gestión de los recursos que posibiliten su inclusión y participación en actividades propias de su especialidad, la apertura a los diversos campos del desarrollo cultural y el reconocimiento de los valores propios de la cultura son características que deben forman parte del espíritu de estas instituciones, pues sólo a través de dichos mecanismos se reconocerá su labor como agentes decisivos en el crecimiento de este ámbito de la sociedad que suele ser desatendido.

convocatorias / 2010: Cuento y Poesía (Ediciones Tinta Nueva)



Llegadas a la redacción arbitraria, este par de convocatorias merecen la atención de nuestro público lector. Anímense, augura un buen concurso.

convocatorias / Maratón de lectura "Cuatro, cinco, seis voces conocidas"

El Consejo Estatal para las Culturas y las Artes, a través de la Dirección de la Red de Bibliotecas Públicas y en coordinación con el Programa Nacional de Salas de Lectura, convocan al público en general a participar en el

Maratón de Lectura
Cuatro, cinco, seis voces conocidas


A realizarse en la Biblioteca Pública Central del Estado, el día 23 de abril del año en curso, con el objetivo de conmemorar el Día Mundial del Libro y los Derechos de Autor, bajo las siguientes bases.

1. Podrán participar todas las personas que así lo deseen, compartiendo al público en general una lectura en voz alta de un texto, ya sea propio o de algún autor reconocido.

2. La lectura en voz alta puede ser en cualquiera de sus modalidades: lectura coral, recital, teatro guiñol, etc.

3. Los interesados deberán registrar su participación por teléfono o vía correo electrónico, proporcionando su nombre completo, nombre y tipo de texto a leer, así como indicar si requieren de algún apoyo técnico y/o audiovisual para su participación. Para tal efecto deberán comunicarse al teléfono 6 13 85 24, ext. 161 y/o al correo electrónico salasdelecturachis@hotmail.com

4. Se extenderán constancias de participación a todos los participantes

5. El programa definitivo estará listo el día 17 de abril y se enviará vía correo electrónico a todos los participantes registrados.

Para cualquier duda o aclaración dirigirse a la Oficina de Fomento a la Lectura de la Dirección de la Red de Bibliotecas Públicas del CONECULTA-CHIAPAS, ubicada al interior del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines” (12 Oriente Norte No. 2, Col. Centro, C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas). Tel. 6 13 85 24, ext. 161. correo electrónico: salasdelecturachis@hotmail.com

domingo, 15 de marzo de 2009

eventos/ presentación de "Al filo del gozo" (antología poética)



Al filo del gozo (fragmento)
por Lucía Rivadeneyra*

....................................Fuente: MujeresNet.Info

Entre mis amigas hay varias escritoras, de diversos géneros, y siempre he celebrado y compartido sus logros. Y hemos hecho lo propio cuando otras mujeres consiguen éxitos por diversas causas. A mí, me encanta saber que las mujeres triunfen en cualquier área; por ejemplo, que publiquen un buen libro, que hagan un viaje maravilloso, que las asciendan en su empleo, que obtengan un premio ganado a pulso, que tengan un hijo deseado, que gocen a un buen amante o que hagan antologías.

Marisa y Socorro Trejo Sirvent han dedicado buena parte de su vida a las palabras, lo demuestran con la elección de sus carreras y con el trabajo que han desarrollado alrededor de la literatura, del periodismo y de la difusión cultural desde su natal Chiapas a diversos espacios. Muestra de ello es la antología Al filo del gozo.

Las hermanas Trejo Sirvent entregan esta antología de poesía erótica, escrita por mujeres. Como toda compilación es arbitraria; en consecuencia “ni son todas las que están ni están todas las que son”. Nadie, nunca, quedará satisfecho con la selección que hagan los antologadores, en este caso las antologadoras, menos aún cuando alguien las lee y descubre que no está incluido. Sin embargo, esta reunión de 93 poetas, de 17 países, es un termómetro de la palabra como producto del deseo, de la intensidad, del placer, de la libertad al fin de cuentas; de mujeres que nacieron entre los años treinta y setenta del siglo XX. Las más jóvenes hoy en día tienen poco más de treinta años.

Hay poemas o versos que reflejan las necesidades del cuerpo, el descubrimiento de placeres, la liberación a pesar de la atadura, la sociedad de consumo, el gusto por el encuentro sexual y, a veces, amoroso. Son poemas que revelan la pasión femenina ocultada y encerrada a piedra y lodo por siglos y que, en el siglo pasado, poco a poco fue quitándose los velos, para confesar y redescubrir que el cuerpo tiene algo más que ojos, boca, manos y pecho, ah, y a veces pies.


------------------------
Lucía Rivadeneyra. Comunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Cursó la maestría en Literatura Mexicana, en la Facultad de Filosofía y Letras. Sus libros Rescoldos, En cada cicatriz cabe la vida y Robo Calificado fueron merecedores de los Premios Nacionales de Poesía “Elías Nandino” (1987), “Enriqueta Ochoa” (1998) y “Efraín Huerta” (2003), respectivamente. En 2007, publicó la antología personal Rumor de tiempos. Su material poético está incluido en numerosas antologías. La han traducido a diversos idiomas. Catedrática de la UNAM desde 1980, ejerce el periodismo en medios de circulación nacional.

sábado, 7 de marzo de 2009

otredades \ Ángel-Rafael Nungaray


[sobre el autor]

(Yahualica, Jalisco; 1968). Es autor de los poemarios Estaciones de la noche (2002); En el vacío de la luz (2002); Morada ulterior (2004) y Plexilio (2008). Está incluido en Poesía viva de Jalisco (2004); Muestrario de letras en Jalisco (2005); Los mejores poemas mexicanos (2006); Mapa poético de México (2008) y Animales distintos (2008). Actualmente es becario del Conaculta en el Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico del Estado de Jalisco.


[poética]

La escritura se abre
Como un cauce,
Se va desplegando
Entre la página
De la visión.

La escritura se cierra como un ojo.

Los ciegos indicios del verso
No proporcionan claves,
La ruta se borra.
El extravío es la única
Certeza
;
La sed de la escritura
Es la fuente.


[selección poética]

El cristal de la presencia

1

Cesa Dios en el organismo.

La blancura de esa ausencia
es paz en las raíces,
fructificación de los esquemas
del abandono.

Cesa el organismo,
como un cauce saturado,
como la lejanía en las entrañas
de estrellas próximas.

Cesa lo corpóreo de la palabra
en el flujo imperceptible de Dios.

(Cesa el cauce: cesa Dios,
como la maduración en la fertilidad
de los desiertos.)

Cunden las raíces en la transparencia
hasta donde la cima del fruto no alcanza.


2

...................Un signo somos, indescifrable.

...................HÖLDERLIN

Canto del límite,
del inerte signo
el signo vaciando los cantos
de la cristalina presencia
en los cercanos lindes.

......................Alba limitada
en la penumbra de un dios
que escala el seno apacible
de la caída.

...................Alba del canto:
Dios y sus lindes.
En el remanso infranqueable
está el cristal de la presencia.


3

(Nazco en el incendio.)

El ser fructifica sus esquemas;
el espíritu habita en el germen de la llama.

(Nacer(se) fuego.)

El fulgor es el sentido interno de Dios;
la opacidad, el sentido externo.

Dios adolece de Dios
en su cercanía con el hombre.

Dios se ciega de Dios,
se ciega del hombre,
se ciega del cristal que emana.

Su ausencia se desplaza como el ave de la pavesa
en el fuego de la materia.

El ser permanece alrededor de esa refulgencia.

Cuando Dios madura en el hombre
éste cae en el incendio.

En la lejanía el hombre se reconoce fuego,
en su proximidad con la unidad.

viernes, 6 de marzo de 2009

convocatorias / Revista "Trifulca" edición marzo 2009


REVISTA TRIFULCA

re-abre la convocatoria para la recepción de
poesía, cuento y obra gráfica
para su número 4.

Adjuntamos información completa tras el link

A todos los interesados enviar a la siguiente dirección:

trifulca01@gmail.com

Con Nombre, Lugar(país), Fecha de nacimiento.

Fecha límite: 14 de marzo

Toda la info:

http://trifulcavirtual.blogspot.com/

Gracias por Reinventar este proyecto independiente
que seguimos y seguiremos rolando!

jueves, 5 de marzo de 2009

eventos / a 10 años, Jaime Sabines: conmemoración



(Fuente: Coneculta-Chiapas)

El Gobierno del Estado en coordinación con el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) y la Secretaría de Educación, dieron a conocer el Programa de conmemoración del X aniversario del fallecimiento y 83 del nacimiento del poeta Jaime Sabines, en el vestíbulo del Centro Cultural que lleva el nombre del lírico chiapaneco.

El Secretario de Educación Javier Álvarez Ramos, informó que estas actividades serán coordinadas por un Comité Organizador presidido por el Gobernador Constitucional del Estado, Juan Sabines Guerrero y por destacadas personalidades de los ámbitos educativo, cultural, político y empresarial de Chiapas.

El programa de actividades de dicha semana contempla charlas con reconocidos escritores, conciertos musicales, cine, conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas, así como la transmisión de un programa radiofónico dedicado a la vida y obra de Jaime Sabines producido por el Coneculta-Chiapas y la Secretaria de Educación.

Para leer el programa completo, click aquí.

miércoles, 4 de marzo de 2009

eventos / sobre el día internacional de la mujer

A la redacción arbitraria llegaron los siguientes promocionales, eventos a realizarse en el marco del día internacional de la Mujer, los días 7 y 8 de marzo de 2009.

Auspiciados por el Coneculta-Chiapas, la Secretaría de Educación Pública y la Mesa Plural de la Juventud, respectivamente, tienen como objetivo primordial la apertura a las nuevas expresiones culturales y la promoción de la literatura chiapaneca escrita por mujeres.




Mujer hasta siempre y hasta el fin,
antología poética de Rosario Castellanos.
Presenta: Dolores Castro.
Sábado 7 de marzo de 2009, 19 hrs.,
Auditorio del Centro Cultural "Jaime Sabines",
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.




Mujeres que labran,
recital poético y exposición pictórica,
Sábado 7 de marzo de 2009, 19 hrs.,
Café de la Mary (1a oriente entre 7 y 8 nte. s/n),
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.




Rosario Castellanos y la libertad para la mujer,
conferencia impartida por Dolores Castro,
en el marco del día internacional de la Mujer,
Auditorio del Centro Cultural "Jaime Sabines",
Domingo 8 de marzo de 2009, 10 am.

martes, 3 de marzo de 2009

eventos / "Las flores del mal: Celebración del día Internacional de la Mujer"



En apoyo a nuestros camaradas, sin otro fin que el de dar espacio a la difusión de su obra, este próximo miércoles 4 de marzo de 2009 se llevará a cabo una jornada artística en el auditorio de la facultad de Humanidades, campus VI, de la UNACH.

Las actividades, que arrancarán a las seis de la tarde, contarán con un variado programa que incluye mesas de lectura literaria, música de trova, teatro y performance, teniendo como mesa de discusión el coloquio "La literatura escrita por mujeres", que estará a cargo de Angélica Altuzar, Gabriela Barrientos y Leticia Bárcenas.

Organizado por la secretaría académica de la licenciatura en Leng. y Lit. Hispanoamericana, y el grupo independiente Poeticárbitraria, queda abierta la invitación al público en general para que asistan a dichas actividades, que prometen dejar un buen sabor de boca.

El programa completo, tras el link.


........................LAS FLORES DEL MAL
.......Celebración por el Día Internacional de la Mujer
........Auditorio de la Facultad de Humanidades, UNACH
..........................4 de marzo de 2009


Programa de actividades

6 pm
Presentación del evento
• Mtra. María Esther P. Pechá / Fabián Rivera

6:10 pm
Lecturas
......Matza Maranto
......Dianna Ivonne Martínez Tovilla
......Slleni Sánchez
......Araceli Bezares
..........Modera: Derly Recinos de León

6:45 pm
• Presentación del performance Pero, rosa? a cargo de Alizia García Sarmiento

7: 00 pm
Lecturas

......Luz Helena Horita
......Yolanda Gómez Fuentes
......Nelly Barrientos
......Socorro Trejo Sirvent
............Modera: Marco A. Morales Urbina

Intervención musical de Fabiola Berenice

7:50 pm
Coloquio: La literatura escrita por mujeres

......Gabriela Barrios
......Angélica Altuzar
......Leticia Bárcenas
............Modera: Carmen Hernández Zea


Cierre del evento / Presentación de la obra Defensa breve de la fantasía, a cargo de Félix Camas y Jeremy Espinoza.

lunes, 2 de marzo de 2009

colaboraciones / Canciones de cuna bajo la luna española: García Lorca


.............................Julissa Robledo*

(segunda entrega)


En todos los paseos que ha dado por España, Lorca decide buscar el elemento vivo y perenne de la melodía, esa que renueva los instantes de cada historia y en la que el tiempo vive un tembloroso y continuo presente. Cada melodía, dice, da nota de un ayer que salta de pronto a nuestro instante, una melodía viva y llena de latidos, “como una rana”. En la melodía habita el espíritu de la historia, pero aquí la luz del tiempo permanece ya sin fechas ni acontecimientos, y la melodía es el tono de un país y de sus épocas muertas, un tono que, según Lorca, nos muestra a la España con un sentimiento histórico que grita con un tic de melancolía que se despierta muy agudamente en sus canciones. Para Lorca, todo el orden de la conmoción española se halla justamente allí, en cada canción, en el ritmo, en el sonido nostálgico de su música.

La apreciación lorcaniana es interesante: el tono trágico de la historia española resuena hasta en sus canciones de cuna. Una vez, paseando por Granada, relata Lorca que oyó cantar a una mujer del pueblo mientras dormía a su niño. Siempre había notado esta tristeza aguda de las canciones de cuna de su país, pero nunca, hasta ese momento, había sentido esa verdad tan concreta. Se acercó a la cantora para escribir la canción, y observó que se trataba de una andaluza guapa, alegre, sin el menor gesto de melancolía y que, al cantar así, tan sólo obraba con fidelidad ante la tradición de un gesto nacional que patinaba por su sangre, que le ordenaba que toda canción de cuna se canta con la tristeza debida. Desde ese momento, Lorca procuró recoger canciones de cuna de todos los sitios de España: saber de qué modo dormían a sus hijos las mujeres de su país, y, al cabo de un tiempo, tener la impresión de que allí, las melodías más tristes son las que pintan el primer sueño de los niños.

Surge en Lorca una pregunta exquisita: ¿por qué la usanza de una melodía tan ofensiva para que el niño dormite? La melancolía, el gesto de lo apático, lo agraviante, son modulaciones que no se ajustan a la sensibilidad tan delicada del infante, una sensibilidad que debería ser tocada, con mejor decisión, por aquellos cantos alegres de España, con aquellas chanzas, bromas y encantadores madrigales. Pero, a fin de cuentas, se trata de la tradición, y ésta, sabemos todos, difícilmente confía en las variaciones, porque difícil también es pensar que las canciones de cuna españolas dejen de ser algún día armonías melancólicas y se canten, con mejor lirismo, incitando en el niño un descanso amable. Pero Lorca apunta un dato que, en definitiva, elucida con mayor nitidez este asunto: la canción de cuna está inventada por mujeres del pueblo, aquellas cuya vida se complica en la pobreza, en la renuncia, en el abandono, y para quienes un hijo, más allá del bienaventurado sentido de amor, significa una carga, una difícil carga a la que hay que soportar con la misma desgana en que una canción les arrulla, contagiándoles en la melodía el sentido de la pesadumbre.

Artes poéticas

Revista La Otra